La pandemia del COVID-19 y el obligado confinamiento, han cambiado de manera abrupta nuestra modelo de vida: nos ha traído incertidumbre, privaciones, presiones económicas y sobre todo un distanciamiento social obligado.
Miedos tales como el de contagiarte o contagiar a tus seres queridos, incapacidad de generar ingresos, preocupación por tus emprendimientos personales y tu trabajo, un cúmulo de información contradictoria, rumores y decisiones políticas cambiantes pueden llevarte a sentir que no tienes el control de tu vida y que no sepas qué hacer.
El estrés, ansiedad, miedo, pesimismo e impotencia; pueden desencadenar trastornos de salud mental; tales como la ansiedad y depresión.
¿Qué es la Depresión?
Según la OMS, la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño laboral, académico y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar fármacos y psicoterapia profesional.
La depresión puede afectarnos a nosotros y a nuestra familia
En medio de la pandemia del COVID-19; es natural sentirse deprimido. Pero la depresión es más que sentirse triste o tener malos días. Es una afectación permanente y que se va haciendo más crónica de manera paulatina, por lo que es fundamental incorporar acciones preventivas que eviten llegar a una situación que necesite ser tratada por especialistas y que incluso puedan requerir medicación.
La importancia del ejercicio físico contra la depresión
Según los especialistas de la Clínica Mayo; es fundamental incorporar tres estrategias de autocuidado y compartirlas con todos los miembros de la familia:
- Cuidar tu cuerpo
- Cuidar tu mente y
- Conectarte con otras personas.
El ejercicio físico es una actividad que te permite integrar estas 3 estrategias y una de las medidas más efectivas para prevenir y combatir la depresión.
Según estudios realizados por el equipo de investigación del Departamento de Psiquiatría del Hospital General de Massachusetts, Estados Unidos. Realizar ejercicio físico en forma regular puede reducir significativamente las probabilidades de sufrir depresión, incluso entre las personas que están genéticamente predispuestas a ella. Dichos estudios concluyeron que la actividad física tiene un efecto protector causal sobre el riesgo de depresión, con una reducción de aproximadamente un 26% para las personas que tienden a ser más activas físicamente.
Ahora, rutinariamente recomiendo actividad física cuando mis pacientes pueden hacerlo. Es una recomendación con la que me puedo sentir bien porque tiene una amplia gama de beneficios para la salud y no muchos inconvenientes. El gran desafío es lograr que las personas aumenten su nivel de actividad física Jordan Smoller – director de estas investigaciones
Como guía de sugerencias indicó, por ejemplo, reemplazar 15 minutos de estar sentado con 15 minutos de actividad de alta intensidad, como correr, o reemplazar una hora de estar sentado con una hora de actividad moderada, como caminar. “Con estos cambios la gente vería el efecto protector sobre el riesgo de depresión que observamos”, señaló.
Otro estudio realizado por el Instituto Black Dog de Australia y publicado en la revista médica American Journal of Psychiatry. Determina que una hora de actividad física a la semana podría ayudar a evitar el 12% de los casos de depresión.
Esta investigación se basó en el análisis de más 30,000 adultos de diversos países durante una década y muestra el impacto positivo que el ejercicio tiene en la salud mental. “Es la primera vez que hemos sido capaces de cuantificar el potencial preventivo de la actividad física en términos de reducir futuros niveles de depresión”, explicó el profesor Samuel Harvey, de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney.
Los resultados de este informe son contundentes: las personas que no practican ejercicio físico son 44% más propensas a sufrir depresión, estadística preocupante en relación con quienes tienen el hábito de ejercitarse por lo menos una o dos veces a la semana.
Ejercicio físico On-line
Por las restricciones impuestas por La pandemia del COVID-19; que no solo restringe o dificulta el acceso a los gimnasios, centros de entrenamiento e incluso a áreas públicas; la alternativa del entrenamiento ON Line no solo surge como una medida paliativa sino como un medio lleno de beneficios imaginados y que permite llevar el ejercicio físico a casa, previniendo y combatiendo la depresión en todos sus frentes:
- Cuida tu cuerpo (mejorando tus competencias físicas y tu sistema inmunológico, sin riesgos de contagio).
- Cuida tu mente (combate el sedentarismo y reduce el estrés impuesto por la pandemia del COVID-19).
- Te conecta con otras personas (Compartiéndolo con toda tu familia).
Dado que la motivación es fundamental para fomentar el hábito del ejercicio físico, lo ideal es buscar plataformas de entrenamiento interactivas que permitan que el instructor observe y motive al usuario en tiempo real, de tal manera que este se sienta que está en primera fila atendido de manera personal y no como parte de una masa anónima!!