Entrenamiento

El uso de mascarillas en el ejercicio físico, un dilema más de la pandemia

¡Legalmente obligatorio!

Con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la salud física y mental de la población, el gobierno peruano estableció medidas para la reincorporación progresiva de la actividad física y recreativa, solo en algunos distritos de Lima y del interior del país mediante las RM 350/2020/MINSA y RM 361-2020/2020; con algunas restricciones, entre otras, que es importante que conozcas:

    • Distancia máxima al domicilio de 5 kms.
    • Horarios de 5:00 am a 6:00 pm.
    • Distancias mínimas entre ciclistas (10 mts); corredores, caminantes y patinadores (5 mts) y para otras actividades (3 mts).
    • Se permiten actividades tales como: caminata, trote, frontón, Pilates, entrenamiento funcional, tenis, ciclismo, baile, artes marciales, danzas entre otros.
    • Uso obligatorio de mascarillas.

¿Medida razonable?

Las normas así lo determinan, pero realmente esta medida es razonable veámoslo a continuación:

Al realizar un entrenamiento físico a mayor intensidad se eleva la frecuencia cardiaca y la respiratoria, por ello los procesos de inspiración y expiración se hacen más intensos para compensar la deuda de oxígeno.

El ejercicio inevitablemente conduce a respiraciones más rápidas y difíciles y la dispersión de partículas de saliva en movimiento aumenta el riesgo de contagio: ser contagiados y/o contagiar a otras personas.

Si la distancia social no se puede mantener durante el entrenamiento, desde el punto de vista de riesgo de contagio, es indispensable el uso de mascarillas. Por el contrario si puede mantenerse durante todo el tiempo de entrenamiento, se podría prescindir de ella, no obstante, en el Perú, la ley no lo permite.

Por lo tanto, esta medida puede considerarse como razonable. La pregunta es, desde el punto de vista médico. ¿Es recomendable utilizar mascarillas durante el entrenamiento?  Veamos que opinan los especialistas:

¿Medida recomendable?

Opinión experta 1

“El uso de las mascarillas de forma incorrecta, pueden crear más problemas que ventajas” advierte Luis Franco Bonafonte, secretario general de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (Semed-Femede). Más aún para personas con determinadas patologías.

Opinión experta 2

Lindsay Bottoms, especialista en Ejercicio y Fisiología de la Salud de la Universidad de Hertfordshire publicó en la edición inglesa de The Conversation  los resultados de un experimento realizado consigo misma para evaluar posibles perjuicios del uso de la mascarilla durante el entrenamiento intenso. “Corrí en una cinta a diez kilómetros por hora durante tres minutos con un kit completo de esgrima, con y sin mascarilla de tela debajo de la de esgrima. Utilicé un analizador de gases portátil y lo adapté para medir la concentración de gases que se inhalan y exhalan”, explica en su artículo.

Según los resultados obtenidos, con las dos máscaras puestas los niveles de oxígeno eran similares a hacer ejercicio intenso a 1.500 metros de altura. “Cualquier disminución adicional en la concentración de oxígeno, por ejemplo haciendo ejercicio durante más tiempo, tendría un gran impacto en las respuestas fisiológicas, causando síntomas de mal de altura como mareos o dolor de cabeza”, indicó.

Opinión experta 3

Doctores de las Clínicas Beiman, el Dr. Juan de Dios Beas, asesor de calidad de los servicios de medicina del deporte y la Dra. Rocio Gámez, alergóloga de la misma institución no recomiendan hacer ejercicio aeróbico con mascarilla, porque restringe la entrada de oxígeno a las vías respiratorias, explican que mezclar mascarilla y deporte puede generar problemas a nivel fisiológico y de rendimiento.

Según los doctores, las mascarillas no son aconsejables para el deporte intenso por estas razones:

  • Aumenta la humedad en los pulmones porque no se elimina el aire expirado adecuadamente y se acumula agua en la superficie de los alvéolos.
  • Limita la entrada de oxígeno a las vías respiratorias, lo que reduce el rendimiento.
  • Puede ser contraproducente, la humidificación y la falta de ventilación mascarilla aumenta la secreción de moco y saliva, y esto puede llevar a que el deportista se toque la mascarilla. Además, se crea un microambiente que favorece que los virus y las bacterias puedan multiplicarse. De esta forma, la mascarilla deja de cumplir su función terapéutica.

Opinión experta 4

Álvaro Rodríguez, preparador físico, explica que el uso de mascarilla puede perjudicar el balance de oxígeno y dióxido de carbono, empeorando el rendimiento.

«Estás limitando el aporte de oxígeno y aumentando el dióxido de carbono. Es justo lo contrario a lo que necesitas cuando haces deporte. Tienes que satisfacer las necesidades metabólicas de ese momento. Si por el contrario estás provocando un déficit, no tienes ningún beneficio», comenta. El deportista no podrá mantener la intensidad porque será incapaz de mantener la demanda metabólica sin el aporte de oxígeno adecuado.

«El incremento del dióxido de carbono provoca acidosis respiratoria, se produce una hipoxemia y aumenta la presión de CO2. El deportista va a tener sensación de ahogo provocado por el aumento compensatorio de CO2″, confirma la doctora Gámez.

Opinión experta 5

Scott McAfee, fisioterapeuta y especialista en ortopedia de MovementX, indica que incluso las personas con una condición física favorable se fatigarán más rápido al usar este artículo, según sus declaraciones para el medio estadounidense CNET. Por lo que la sensación de haber realizado un esfuerzo mayor es común luego de la actividad física con mascarilla.

Si no es recomendable, que es lo que se debería hacer

Esta pregunta, abre un gran dilema; si la actividad física es fundamental para la salud preventiva tanto física y mental, si el uso de mascarillas es obligatorio como medida de prevención de contagios del COVID-19 y por otro lado si su uso no es recomendable, desde el punto de vista médico, fisiológico y de rendimiento.

¿Será quizás oportuno, replantear algunas medidas referentes a la actividad física?

  1. Evaluar si los gimnasios pueden en estos momentos contribuir a la realización de la actividad física, con protocolos que reduzcan el riesgo de contagio y donde el uso de mascarillas se hace indispensable.
  2. Establecer lugares públicos y supervisados por los gobiernos locales, exclusivos para la realización de actividad física, que puedan cumplir con el distanciamiento social y permitan un entrenamiento correcto, es decir sin el uso de mascarillas.
  3. Impulsar el entrenamiento en casa, sin riesgos de contagio ni para el que lo practica ni para los demás y sin la necesidad del uso de la mascarilla.

La comunidad médica y nuestras autoridades tienen la última palabra.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba